Tacacho con cecina: sabor ancestral que enciende la selva peruana

Tacacho con cecina: sabor ancestral que enciende la selva peruana

En el corazón de la Amazonía peruana, el tacacho con cecina se mantiene como uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía regional. Su presencia en ferias, mercados, festivales y mesas familiares lo convierte en un símbolo de identidad cultural, especialmente durante celebraciones como la Fiesta de San Juan, donde se honra la tierra, la memoria y el sabor.


Originario de la selva peruana y difundido ampliamente en regiones como Tarapoto, Iquitos y Pucallpa, el tacacho con cecina es una expresión culinaria que combina ingredientes nativos con técnicas heredadas. Su nombre proviene del quechua taka chu, que significa “lo golpeado” o “lo machacado”, en referencia al proceso de preparación del plátano.

Un platillo con historia y carácter

El tacacho se elabora a partir de plátano bellaco verde, asado sobre carbón y luego machacado hasta formar una masa densa y aromática. Esta se mezcla con manteca de cerdo y, en algunas variantes, con trozos de chicharrón o cecina. Se sirve en forma de bolas compactas, acompañadas por cecina de cerdo —carne salada y ahumada— y, en muchas ocasiones, chorizo regional.

Cada elemento del plato representa una conexión con la tierra: el plátano como fruto de la milpa, la cecina como técnica de conservación ancestral, y el fuego como símbolo de transformación. El resultado es un platillo robusto, sabroso y profundamente vinculado a la cultura amazónica.

Presencia en la cocina contemporánea

Hoy en día, el tacacho con cecina ha trascendido su origen rural para posicionarse en cartas de restaurantes gourmet, festivales gastronómicos y propuestas de cocina fusión. En ciudades como Lima, Arequipa y Cusco, chefs peruanos reinterpretan el platillo con ingredientes locales, técnicas modernas y presentaciones innovadoras, sin perder su esencia.

Además, su versatilidad lo ha convertido en una opción popular para desayunos energéticos, almuerzos tradicionales y cenas temáticas. Su sabor intenso y su textura única lo hacen ideal para maridar con jugos tropicales, cervezas artesanales o infusiones amazónicas.

Un emblema de la Amazonía peruana

Más allá de su sabor, el tacacho con cecina representa una forma de resistencia cultural. En cada preparación se preserva el conocimiento ancestral, el vínculo con la tierra y la celebración de la biodiversidad. Es un platillo que habla de comunidad, de historia y de orgullo regional.

Con iniciativas que promueven la cocina amazónica como patrimonio cultural, el tacacho con cecina se consolida como un embajador de la selva peruana. Su presencia en ferias internacionales y su creciente popularidad entre turistas lo convierten en una experiencia gastronómica imperdible.





 

Vídeos
EVENTOS
Degustación de coctelería iberoamericana con Diego Cabrera
En la edición 2018 de la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en Madrid; se celebró una degustación de coctelería iberoamericana con cócteles elaborador por Diego Cabrera. La diversidad y riqueza en bebidas propias ...