Formación técnica en gastronomía: Perú apuesta por el talento culinario del futuro

Formación técnica en gastronomía: Perú apuesta por el talento culinario del futuro

En el marco del Día de la Gastronomía Peruana, celebrado cada 14 de septiembre, el Ministerio de Educación y el sector privado han destacado el crecimiento sostenido de las carreras técnicas vinculadas a la cocina, la panadería, la pastelería y el turismo gastronómico. Esta tendencia refleja una transformación profunda en el perfil profesional del país: jóvenes que eligen la gastronomía como camino de desarrollo, identidad y emprendimiento.


Más de 20 mil estudiantes en formación técnica

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 20 mil estudiantes se encuentran actualmente matriculados en programas técnicos de gastronomía en todo el país. Instituciones como Cenfotur, Le Cordon Bleu Perú, Pachacútec y diversas escuelas regionales han ampliado su oferta académica para responder a la demanda creciente.

Estas carreras, con una duración promedio de 2 a 3 años, ofrecen formación práctica, acceso a pasantías y rápida inserción laboral. Además, permiten a los egresados emprender negocios propios, trabajar en restaurantes, hoteles, catering y proyectos sociales vinculados a la alimentación.

Cocina regional como motor de identidad

Uno de los aspectos más valorados por los estudiantes es la posibilidad de especializarse en cocina regional. En ciudades como Arequipa, Cusco, Piura y Tarapoto, los programas técnicos incluyen módulos sobre ingredientes autóctonos, técnicas ancestrales y gestión de cocinas locales.

“Queremos formar cocineros que no solo sepan preparar platos, sino que entiendan el territorio, la cultura y el impacto de lo que cocinan”, señala Mariela Ríos, directora académica del Instituto Gastronómico del Sur.

Alta empleabilidad y proyección internacional

De acuerdo con el portal Ponte en Carrera, los egresados de carreras técnicas en gastronomía pueden alcanzar ingresos mensuales de entre S/1,500 y S/3,500, dependiendo de la región y la especialización. Además, muchos acceden a becas, intercambios y programas de formación continua en el extranjero.

La gastronomía peruana, reconocida internacionalmente, se convierte así en una plataforma para que jóvenes talentos proyecten su carrera más allá de las fronteras, llevando consigo los sabores y saberes del Perú.

Cocina con propósito: más allá del restaurante

La formación técnica también está vinculada a proyectos sociales, educativos y comunitarios. Escuelas como Pachacútec en Ventanilla integran la gastronomía con valores como la sostenibilidad, la inclusión y el emprendimiento local.

En 2025, la cocina peruana no solo se aprende: se vive como herramienta de transformación.





 

Vídeos
EVENTOS
Degustación de coctelería iberoamericana con Diego Cabrera
En la edición 2018 de la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en Madrid; se celebró una degustación de coctelería iberoamericana con cócteles elaborador por Diego Cabrera. La diversidad y riqueza en bebidas propias ...