La gastronomía de la selva peruana está ganando protagonismo gracias a ingredientes exóticos como el paiche y el camu camu. Estos productos, provenientes de ecosistemas únicos, están siendo incorporados por chefs de renombre en menús que celebran la biodiversidad y la innovación culinaria.
Platos que conectan con el territorio
El ceviche de paiche en camu camu es uno de los ejemplos más representativos de esta tendencia. La firmeza del paiche, uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, se combina con el toque cítrico y antioxidante del camu camu, creando una experiencia gastronómica nutritiva y sofisticada.
Chefs que visibilizan la Amazonía
Edgardo Rojas, uno de los principales exponentes de la cocina amazónica, ha promovido internacionalmente el uso de ingredientes autóctonos como el aguaje, la cocona y el sacha culantro. Su trabajo fusiona técnicas ancestrales con tendencias contemporáneas, posicionando la selva como fuente de creatividad y sabor.
Superalimentos con impacto global
El camu camu y el paiche no solo aportan sabor, también ofrecen beneficios nutricionales. El camu camu es rico en vitamina C, mientras que el paiche es bajo en grasa y alto en proteínas. Su creciente visibilidad en la gastronomía mundial refuerza el valor de la Amazonía como despensa natural.
La cocina de la selva amazónica peruana es una celebración de la biodiversidad, la tradición y la innovación. En cada plato, se honra el territorio, se transforma la nutrición y se proyecta al mundo una forma de cocinar que respira vida, cultura y propósito.