La maca peruana, reconocida por sus propiedades energizantes y su valor nutricional, continúa ganando terreno en los mercados internacionales. Cultivada en las alturas de Junín, Pasco y Huancavelica, esta raíz andina ha sido utilizada durante siglos por comunidades indígenas como fuente de vitalidad, fertilidad y resistencia física. Hoy, su versatilidad y beneficios la posicionan como uno de los superalimentos más demandados en el mundo.
Crecimiento sostenido en exportaciones
Durante mayo de 2025, las exportaciones de maca peruana crecieron un 65 % en volumen, alcanzando las 366 toneladas, frente a las 222 toneladas registradas en el mismo mes del año anterior. Este incremento refleja una expansión significativa de la oferta peruana, que ya llega a 16 mercados internacionales, con Brasil (50 %) y Estados Unidos (26 %) como principales destinos.
Empresas como Agro Fergi S.A.C. y Algarrobos Orgánicos del Perú S.A.C. lideran el sector exportador, aunque el dinamismo del mercado permite la participación de múltiples actores, desde cooperativas rurales hasta marcas especializadas en productos naturales.
Reconocimiento regulatorio en Argentina
En noviembre de 2025, Argentina oficializó la inclusión de la maca peruana en su Código Alimentario, estableciendo un marco regulatorio para sus presentaciones más relevantes: la harina tostada de maca y la harina gelatinizada. Este reconocimiento abre nuevas oportunidades comerciales en el
Cono Sur y fortalece la legitimidad del producto en el ámbito internacional.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), esta medida representa un paso clave para consolidar la maca como un ingrediente funcional en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.
Usos y beneficios
La maca se comercializa en diversas formas: polvo, cápsulas, extractos líquidos y productos integrados en barras energéticas, batidos y suplementos. Sus beneficios incluyen:
- Aumento de energía y resistencia física
- Mejora del equilibrio hormonal y la fertilidad
- Fortalecimiento del sistema inmunológico
- Reducción del estrés y mejora del estado de ánimo
Proyección y sostenibilidad
El auge de la maca peruana plantea desafíos y oportunidades. Por un lado, se requiere fortalecer la trazabilidad, la certificación orgánica y la sostenibilidad en su cadena de producción. Por otro, se abre la posibilidad de posicionar la maca como símbolo de biodiversidad andina, identidad cultural y desarrollo rural.
Organizaciones como Sierra y Selva Exportadora y PromPerú trabajan en la promoción de este superalimento, articulando esfuerzos entre productores, exportadores y gobiernos locales para garantizar calidad, competitividad y acceso a nuevos mercados.
La maca peruana no solo es un producto agrícola: es un emblema de la riqueza natural y cultural del Perú, que hoy conquista el mundo desde las alturas de los Andes.



